viernes, 16 de noviembre de 2012

Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía

Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía 

  • Está ubicado en la costa del Pacífico sur del Perú, en el departamento de Arequipa, en los distritos de Mejía, Deán Valdivia y en una pequeña porción de Punta Bombón, a escasos metros de la línea de marea del Océano Pacífico.

  • Tiene una superficie de 690,6 Hectáreas.
  • Su piso altitudinal es de 0-200msnm
Clima 
El tipo de clima predominate es templado Humedo , su temperatura es de 18°C ,las precipitaciones en el área son escasas, presentándose comúnmente las denominadas garúas producto de las neblinas invernales.   
                                    
Mirador Rustico 





Fisiografía

El santuario presenta el paisaje propio de las planicies anegadas del litoral peruano, además de terrenos planos que pueden incluir depresiones topográficas muy cercanas al mar. Generalmente, la zona anegada muestra una topografía más o menos uniforme, con mínimas variaciones de altitud

Flora representativa :

La vegetación dominante es el junco, la totora y los gramadales asociados con Salicornia fructicosa. Dentro del agua de las lagunas se encuentran algas del género Chara






Fauna Representativa : 

Es posible encontrar 141 especies de aves, de las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 migratorias, o sea que se las encuentra en esta zona sólo en una determinada época del año, en su afán de escapar del crudo invierno de otras latitudes. De las migratorias, 17 llegan a Mejía de otras partes del Perú, 4 de otros países de Sudamérica y 34 desde América del Norte.
En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo , mientras que en las colinas de las playas cercanas se observan lagartijas,  y de las zonas más altas baja el zorro costero. Se han registrado especies de peces como la lisa  y el pejerrey .
En cuanto a las aves, existen aproximadamente 180 especies en la zona de playa, entre migratorias y residentes. Se pueden observar: gaviota gris, playero blanco , rayador , gaviota peruana, gaviota dominicana y gaviota de capucha gris .
En las lagunas también se encuentran otras aves como el zambullidor pimpollo, el zambullidor grande , el pato sutro , el pato gargantillo, el pato colorado , la polla de agua , la choca , la gallineta común , la garza cuca, la garza blanca grande , la garza blanca pequeña y la garza azul . Las parihuanas tienen preferencia por las áreas de poca vegetación.

Punta Islay

 Punta Islay 



  • Es de mucha importancia histórica porque estuvo habitado desde 6mil años a.C vivían de la recolección de mariscos, peces moribundos por eso han dejado sus restos las conchas marinas.
  • Es de gran importancia también porque aquí era una de las principales rutas de ingreso a Arequipa donde llegaban las carabelas.
  • Es de gran importancia histórica, geológica, arqueológica, ecológica y turística.
  • Tiene un ecosistema Litoral que es la zona de contacto entre el mar y el continente que tiene sus propias características ecológicas de flora y fauna. 
  • Su propio biotopo seria las rocas que tienen 1000 millones de antigüedad y la Biocenosis son los peces, las aves,mariscos, las algas, musgos. 
  • El color del mar se debe al planton. 



Restos de los Gentiles 
Son restos de los antiguos pobladores Probablemente son objetos para pescar ( redes ) , huesos (costillas).

En la cima de todos los islotes están las aves guaneras 

Zarsillo o Gaviotin

Lobo Marino
Es de mayores proporciones acostumbrado a sumergirse y a nadar bien y tiene aletas y es torpe en el suelo .
Se encuentra en peligro de extinsion.

Las rocas se encuentran blancas por el excremento de las aves guaneras que fueron pintadas al lo largo de miles de años .


Con el efecto de la erosión marina a lo largo de millones de años se ha ido erosionando y destruyendo dejándonos así islotes peñas y es un relieve característico del Litoral Arequipeño.




Aquí nació el gran Pintor Arequipeño Carlos Baca Flor 


Lobos Marinos 

Aves Guaneras